1. La epistemología concebida como filosofía de las ciencias.
2. Qué significa que nuestra época esté determinada por la concepción tecno-científica del mundo.
3. Consideraciones sobre el triunfo de la física moderna y el positivismo. El proceso histórico en el que surgen las ciencias modernas: el triunfo de la revolución copernicana. Newton y la formulación de la teoría física-mecánica. La matematización de la naturaleza y la fe en el progreso.
4. El positivismo de Augusto Comte (1798-1857): el curso de filosofía positiva y la ley de los tres estados (“Teológico o ficticio”, “metafísico o abstracto” y “científico o positivo”).
5. El cientificismo como postura filosófica que intenta monopolizar el saber científico como único acceso al conocimiento de la realidad. Los problemas y límites del cientificismo.
6. El surgimiento de la epistemología en el siglo XIX (James Ferrier: 1808-1864) como indagación de los fundamentos de cada ciencia.
7. El neopositivismo en el siglo XX. El círculo de Viena. La distinción que se establece entre lenguaje científico (lógica proposicional) y lenguaje cotidiano.
8. La relación entre ciencia y tecnología. La tecno-ciencia. La postura cientificista: su distinción entre ciencia básica, la ciencia aplicada y la tecnología.
9. Los límites de la concepción cientificista. La historia interna y externa de las ciencias: ejemplos de su esencial interrelación.
10. La clasificación de las ciencias: Ciencias formales y ciencias fácticas (naturales y sociales). Características del conocimiento científico. Las controversias epistemológicas. La importancia de la “epistemología crítica” o “epistemología ampliada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario